Entradas

Mostrando entradas de marzo 10, 2024

Desigualdad de oportunidades educativas por barrios en la ciudad de Madrid : evidencias empíricas y mediciones

  Se analiza la desigualdad de oportunidades educativas en la ciudad de Madrid. En sociología de la educación no se cuestiona que en sociedades como la española se han producido, a nivel general y en las últimas décadas, procesos de expansión educativa. Pero esta expansión es compatible con tendencias opuestas en cuanto a evolución de las oportunidades educativas diferenciales de distintos segmentos sociales.  Para demostrarlo, y aplicando métodos de la sociología urbana, se propone la representación territorial de estas desigualdades mediante un indicador compuesto de fracaso escolar por barrios en la ciudad de Madrid, entre los años 2001-2011, elaborado con los datos disponibles del Censo de Población y Viviendas-INE.  Los resultados muestran que prácticamente todas las zonas categorizadas como vulnerables en esta ciudad, experimentan durante los años seleccionados fenómenos de invariabilidad educativa del fracaso escolar y de reproducción del mismo.  Por tanto, se...

Uno de cada cinco niños no tiene acceso a una educación equitativa y de calidad

       Antes de la pandemia, unos 262 millones de niños y adolescentes no podían ir a la escuela o recibir una educación completa, debido a factores como la pobreza, la discriminación, los conflictos armados, los desplazamientos, el cambio climático o la falta de infraestructuras y docentes, según los datos de UNICEF.       La educación es uno de los derechos más importantes, lo que se visibilizó durante los primeros meses de pandemia la existencia de una brecha digital y de una gran desigualdad en el acceso de recursos económicos y tecnológicos.           En muchos países, la educación de los niños y las niñas se diferencian mucho. La pobreza, los conflictos y, en algunos casos las barreras sociales y culturales interfieren en que las niñas no tengan acceso a una formación adecuada.  En este contexto, hay organizaciones como AIPC Pandora, que tiene proyectos en más de 60 países.    A pesar de todos los...

La Desigualdad Educativa en Portugal

Contrariamente a lo que se suele creer, la educación no sólo es desigual en los países subdesarrollados, sino también en los ya desarrollados. Esta noticia afirma que las desigualdades pueden darse tanto dentro de una misma zona geográfica como dentro de un aula. En Portugal, en 2022, los alumnos más desfavorecidos representaban el 37,4% de todos los alumnos desde el jardín de infancia hasta la enseñanza secundaria.  Es en las escuelas públicas donde se materializan las diferencias socioeconómicas entre los alumnos, sobre todo en términos de recursos educativos y de estímulo por parte de las familias. La ubicación de los centros también refleja las necesidades de los alumnos que acuden a ellos, ya que las localidades más pobres suelen tener alumnos con más probabilidades de fracaso escolar.   En esta noticia, una profesora es entrevistada y comenta que los alumnos que tienen más recursos económicos suelen tener más éxito académico, ya que tienen más apoyo en casa y un acceso m...

El 49% de los jóvenes ve grandes desigualdades de género en España

    Como sabemos, las desigualdades siguen formando parte de nuestra vida cotidiana, por lo que esta noticia explora las opiniones de los jóvenes sobre las desigualdades en España, concretamente las desigualdades de género.       Casi la mitad de los jóvenes afirma que este tipo de desigualdad sigue estando muy extendida y que la violencia de género es muy grave. Aún así, algunos jóvenes creen que este tipo de violencia no existe. Además, creen que las mujeres están en desventaja en varios factores, como el acceso a puestos de responsabilidad en la vida política, la conciliación de la vida familiar y profesional e incluso en el salario, por ejemplo. Además, el 39% de los jóvenes afirma haber sufrido discriminación. Aunque la mayoría de los jóvenes cree que las tareas domésticas deberían repartirse de forma equitativa, también reconocen que éstas se siguen asociando con más frecuencia a las mujeres, algunos incluso afirman que las mujeres nacen mejor prepara...

Perspectiva de la Brecha Digital

     La revolución tecnológica ha influido fuertemente en la sociedad actual, destacando la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, esta transformación también ha generado la brecha digital, que va más allá del simple acceso a la tecnología ya que además destaca las diferencias en habilidades y competencias digitales. Desde una perspectiva sociológica, la brecha digital refleja y amplifica las desigualdades sociales preexistentes.      Grupos desfavorecidos, marcados por factores como el nivel educativo, el nivel económico, la edad, el género y el empleo, se ven particularmente afectados por la brecha digital. Esta no solo se traduce en una limitación para acceder a la tecnología, sino que también actúa como un obstáculo para participar plenamente en la sociedad digital, lo que puede agravar las desigualdades sociales. La exclusión digital, no sólo afecta en el acceso a la información y oportunidades, sino que ...

Perspectiva Crítica en la Salud

        La relación entre las desigualdades socioeconómicas y el proceso de la  enfermedad está establecida  desde hace mucho tiempo. La investigación y la intervención, han sido sometidas a análisis por parte de actores académicos e institucionales que toman  posiciones  según la escuela de pensamiento.Para analizar las causas de las desigualdades en salud y hacer algunas recomendaciones, la OMA creó la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Perspectivas latinoamericanas como la Medicina Social y la Salud Colectiva reconocen la preocupación de la OMS,pero critican la posición de  la Comisión y, a diferencia de la Comisión,organiza el debate en torno a líneas de acción conceptuales ,éticas y políticas que sugieren la explotación de causas.       Las preguntas del enfoque sobre los determinantes sociales ,también surgieron de autores como Vicente Navarro, quien argumentó que la desigualdad no mata,sino que ...

La Perspectiva Económica de la Educación

Expone la lucha por la igualdad y la educación infantil que no puede quedar convertida en un objeto de consumo que se compra y se vende según las posibilidades económicas de cada cual, sino en un ejercicio de responsabilidad política por parte de los gobiernos como vienen demandando desde hace ya muchísimos años grupos sociales y no pocos movimientos de renovación pedagógica. En esa demanda de una educación de calidad pública para la totalidad de la etapa se entremezclan innumerables cuestiones que tienen que ver con la lucha por la igualdad de derechos. Éticamente no se sostiene que la atención escolar que reciba la infancia del primer ciclo de la etapa pueda ser de mayor o de menor calidad y que las familias tengan mayores o menores posibilidades de acceso a la misma en función de la Comunidad Autónoma donde viva. Se enfrenta a un problema social que más allá de tener una dimensión local, tiene también una dimensión global que nos afecta a todos y todas, puesto que nos está remitiend...

Perspectiva de Género en Centros Educativos

 La perspectiva de género produce un gran interés en la sociedad y sobretodo, en el ámbito educativo. Pues, cada vez hay más alumnos de diferentes realidades, experiencias y situaciones con los que debemos trabajar de manera inclusiva, integradora, igualitaria y equitativa. De esta manera, trabajar desde la perspectiva de género en las escuelas hace que reflexionemos sobre los diferentes estereotipos de roles con los que hemos crecido, esto nos lleva a la posibilidad de mejorar los contenidos de socialización basados en la igualdad. Por ello, esta investigación hace un análisis desde la perspectiva de género reflejada en los proyectos educativos de 4 centros educativos públicos con la finalidad de identificar qué modelo de atención a la perspectiva de género está presente en sus normas educativas.      De los 4 centros analizados sólo el primer centro educativo es el que no se especifica la perspectiva de género en su proyecto educativo. El resto, mayoritariamente tr...

Desigualdad Digital

El estudio sobre la brecha digital y el e-shopping en España revela que la desigualdad digital sigue siendo un problema importante en el país. A diferencia de lo que algunos estudios sugieren, la brecha digital persiste entre los grupos socioeconómicos más y menos favorecidos. En cuanto al e-shopping, se observa un crecimiento significativo entre los ciudadanos más favorecidos, lo que aumenta la diferencia con los menos favorecidos. La conclusión principal es que hay un proceso de polarización en marcha. Mientras que los grupos más favorecidos tienden a alcanzar niveles casi completos de adopción de tecnología, los menos favorecidos difícilmente alcanzarán esos niveles. Esto nos sugiere que no hay un proceso de normalización en curso. Los ciudadanos mejor posicionados tienen más oportunidades de beneficiarse de las ventajas de la tecnología, por ejemplo en el uso de e-shopping mientras que los menos favorecidos tienen menos acceso a estas oportunidades. Esto resulta en una brecha digit...

Desigualdad Económica

Como indica Naciones Unidas, la desigualdad económica es la "Diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas de un grupo, sociedad, país o entre países ”. Es decir, se produce cuando los recursos económicos, en lugar de distribuirse de forma equitativa, se concentran en pocas manos. En este artículo se analiza el papel fundamental que ha tenido la educación pública en la cohesión de una sociedad variada y multicultural, así como en la contrarrestación de las disparidades inherentes al capitalismo.  Se cuestionan las corrientes neoliberales y neoconservadoras que actualmente predominan en las políticas educativas, las cuales están fomentando una creciente privatización de la enseñanza pública.  Exploran tanto los procedimientos de privatización evidentes, como la financiación de colegios privados subvencionados y la externalización de servicios educativos, como los más sutiles, que intentan introducir en el ámbito público modelos y prácticas del ámbito pri...

Desigualdad en la Salud

Como dice su nombre, es el conjunto de desigualdades existentes en el estado de bienestar físico, mental y social en la atención temprana . El informe   nos cuenta que en los últimos años ha aumentado la desigualdad en la salud  infantil por la condición socioeconómica, por ejemplo la obesidad infantil, donde la comisión de determinantes sociales de la Salud de la organiza ción mundial de la salud propuso eliminar las brechas en la salud en el desarrollo temprano. Estas desigualdades deberían ser lo primero ,si se pretende reducir esas brechas existentes entre una población beneficiaria y otra menos beneficiaria. Luis Rajmil, Elia Díez, Rosanna Peiró. (2010). Desigualdades sociales en la salud  infantil.  Gaceta sanitaria,  24, 42-48  

Desigualdad Educativa

Este concepto compara en este caso la desigualdad educativa que existe en Dinamarca y España en las escuelas concertadas. En Dinamarca, las escuelas concertadas han trabajado bajo un amplio consenso de acuerdos y currículos lo que ha ocasionado desigualdad y colaboración público-civil. En España, las escuelas concertadas son mayoritariamente católicas y éstas actúan contribuyendo a la segregación escolar y a las posibilidades de colaboración público-civil. Para ambos casos, se recomienda algunas políticas públicas en base a la financiación pública, el consenso curricular, las políticas escolares y de escolarización ajustadas localmente y una efectiva y democrática autonomía escolar. Con estas recomendaciones, lo que se intenta es ayudar a una mejor colaboración público-civil del sistema educativo para reducir la desigualdad educativa y apoyar la relación entre educación y sociedad.      Ahedo, M. (2023). Las escuelas concertadas en Dinamarca y España. entre la desigualdad...

Sobre los Diferentes Tipos de Desigualdad en el Mundo Actual

   Es muy común hablar de desigualdades sociales y definirlas como algo negativo para la sociedad, que debemos encontrar soluciones para acabar con las desigualdades. Sin embargo, según los sociólogos, las desigualdades sociales corresponden a una falta de oportunidades, daños a la calidad de vida, es decir, injusticias sociales que merecen ser condenadas. Las desigualdades no son sólo diferencias entre grupos con estilos de vida distintos o culturas específicas, o diferencias en talentos, capacidades o rendimiento individuales. Se definen como "diferencias sistemáticas y persistentes en el acceso a bienes, recursos y oportunidades entre personas, grupos sociales o incluso poblaciones enteras". (Machado, 2015, p.2)        Un análisis sociológico ha demostrado que, en muchos países, las jerarquías en la clasificación escolar están relacionadas con el perfil de los alumnos y con características como el grupo racial/étnico o el género. Los estudiantes que pert...

Desigualdad Racial

Situaciones de discriminación y prejuicios hacia las distintas razas que afectan al acceso a la educación y a la calidad de vida de quienes lo perciben.  Las diversas situaciones de desigualdad racial afectan a la construcción de la personalidad de los alumnos. Todo e sto conduce al fracaso escolar, ya que los alumnos de distintas razas no tienen las mismas oportunidades académicas   y menudo tienen que abandonar los estudios para incorprarse al mercado laboral.  Así, el fracaso escolar está estrechamente interrelacionado con la desigualdad racial, siendo l a estigmatización, la invisibilidad y el silenciamiento de las situaciones de desigualdad factores concomitantes de este fracaso. Cita APA :  Nascimento, L. R. (2019). Desigualdade racial e fracasso escolar de estudantes negras e negros.  Revista Brasileira de Educação do Campo , 4, e6401-e6401.

Mirada Sociológica Sobre Educación

          Con el tiempo, la sociología de la educación ha evolucionado a la par que la educación. Inicialmente, se consideraba que la educación facilitaba la socialización de los individuos, pero esta perspectiva cambió hasta que se consideró que promovía el desarrollo social. Para comprender esta evolución, es necesario hablar de la relación entre la escolarización y la socialización, así como entre éstas y la desigualdad. (Nunes, 2017)      La sociología destaca dos ámbitos de socialización en constante interacción: la familia y las instituciones, como la escuela, que refuerzan y completan la socialización del contexto familiar. Con el desarrollo constante de la sociedad, estas relaciones se han modificado y, por ello, la educación se ha universalizado en un intento tanto de crear un equilibrio económico entre los individuos como de dotarles de las competencias requeridas por la economía y la política. Se creía que estas transformaciones me...

Desiguald de Género

      La desigualdad de género consiste en una relación en la que el sexo masculino es superior al femenino. con el aumento de la globalización, la desigualdad de género sigue existiendo, pero no se discute adecuadamente, ya que la mayor parte de la sociedad prefiere creer que no existe y que nadie se ve afectado por ella. Se cree que esta relación se estructuró a partir del surgimiento de la agricultura, ya que en el Paleolítico hombres y mujeres realizaban el mismo tipo de tareas y tenían el mismo poder sobre las decisiones colectivas. Se cree que la desigualdad de género empeoró con el tiempo hasta las Guerras Mundiales, cuando muchas mujeres buscaron su independencia. Las tareas domésticas siempre han estado asociadas a las mujeres y, con la ocupación de posiciones en el mercado laboral, ahora tienen que realizar ambas tareas. Además, la ONU muestra que, de media, el salario de las mujeres en el mundo es un 24% inferior al de los hombres.     Schussler, B. S...