Entradas

Debates

  Las desigualdades educativas son un tema clave de debate en varios países. Algunos ejemplos de estos debates son:  el acceso equitativo a la educación; las  desigualdades entre distintos grupos étnicos o raciales;  La calidad de la enseñanza; las metodologías didácticas;  los factores socioeconómicos; los recursos educativos disponibles;  la brecha digital.  Estos debates ponen de relieve la necesidad de aplicar políticas educativas eficaces para promover una educación de calidad y equitativa.

Referencias Bibliográficas

Agudo, J. L. B., & Lacruz, J. L. (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(3), 103-131.  Aguilar MA, Roa IC, Kaffure LH, Ruiz LF, Sánchez G.(2012). Determinantes Sociales de la Salud: Postura Oficial y Perspectivas Críticas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 30(supl 1): S103-S110.  Ahedo, M. (2023). Las escuelas concertadas en Dinamarca y España. entre la desigualdad escolar-educativa y la colaboración público-civil en educación . Revista de Sociología de la Educación - RASE, 16 (1), 38-56. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.16.1.24360.  Albero, C. T. (2017). Sociedad de la información y brecha digital en España. Panorama social, 17. Atuesta, B., Mancero, X., & Tromben, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas.  Beer, Burlaka, Buskin et al. Usage and...

Presentación

Presentación El trabajo final de este blog puede consultarse en el enlace que figura más abajo. Este trabajo pretende reunir toda la información encontrada y trata de extraer conclusiones a partir de ella. Enlace:  https://www.canva.com/design/DAGEur-6Vtk/vq85WarAIuiO7CySXsgyEA/view?utm_content=DAGEur-6Vtk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor  

Conclusión

Como conclusión del trabajo realizado durante el cuatrimestre, las desigualdades han demostrado ser un obstáculo para una vida equitativa para todos los individuos. Destacan especialmente las desigualdades educativas, que tienen importantes repercusiones negativas, desde el desarrollo de cada individuo hasta su bienestar e integración en el mundo laboral. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponen metas a alcanzar, pero estas son ambiciosas y difíciles de aplicar. Por lo tanto, es necesario invertir en la reducción de los distintos tipos de desigualdad y aplicar medidas políticas con el mismo fin. Solo así será posible ofrecer oportunidades iguales y justas a todas las personas a través de un mundo más justo.

Introducción

Uno de los temas que va relacionado en función de la sociología de la educación son las desigualdades. Existen varios tipos de desigualdades como la desigualdad económica, social, digital, educativa, de género y en la salud.  Estas desigualdades representan un reto persistente en las sociedades actuales y afectan a los niños en la etapa de educación infantil. Por ello, creemos que es un tema fundamental a tratar en esta asignatura de sociología de la educación. Comprender las distintas desigualdades existentes es crucial si queremos combatirlas para crear sociedades más justas.

ODS 3: SALUD Y BIENESTAR

Imagen
En los últimos años se han logrado grandes avances en la mejora de la salud de las personas. 146 de 200 países o regiones ya han cumplido la meta de los ODS sobre mortalidad en menores de 5 años.  El tratamiento eficaz contra el VIH ha reducido las muertes relacionadas con el sida en un 52 % desde 2010 y se ha eliminado al menos una enfermedad tropical desatendida en 47 países. Sin embargo, todavía persisten las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria. La pandemia de la COVID-19 y otras crisis en curso han impedido el progreso hacia el objetivo 3. La vacunación infantil ha experimentado el mayor descenso en tres décadas y las muertes por tuberculosis y malaria han aumentado en comparación con los niveles previos a la pandemia. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen un compromiso audaz para poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria y otras enfermedades transmisibles para 2030. El objetivo es lograr la cobertura sanitaria universal y proporcionar acc...

ODS 10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Imagen
El actual modelo de desarrollo mundial ha producido grandes desequilibrios tanto económicos como sociales y ambientales. Estos desequilibrios se reflejan en un aumento de la desigualdad, un rápido cambio climático y una revolución tecnológica que, si no se regula adecuadamente, puede generar tensiones insostenibles en el mercado laboral.  La importancia de las diferentes formas en las cuales se manifiestan la desigualdades y la urgencia de reducirlas a través de políticas públicas plantea la necesidad de contar con instrumentos útiles para su medición y análisis para poder dar respuestas efectivas. La ODS 10 tiene como principal objetivo lograr reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos. Para ello es necesario tener en cuenta las diferencias económicas entre las personas así como la discriminación por género, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, etnia y religión. A largo plazo la desigualdad impide el progreso tanto a nivel social como económico, ya que esta...

ODS 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Imagen
Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales. Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para absorber la creciente fuerza laboral. Estas desigualdades económicas repercuten en la educación con respecto a la accesibilidad a la misma, el tiempo que tienen los padres para ayudar a sus hijos con las tareas escolares, los recursos materiales...etc. Por lo tanto el objetivo principal de esta ODS es promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible . (s/f). UNDP.   https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/trabajo-decente-crecimiento-economico ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económic...

ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

Imagen
  El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, está relacionado con nuestro tema ya que desafortunadamente existen desigualdades educativas en el mundo, siendo la educación una de las bases fundamentales para la sociedad, por lo que para ello es necesario proporcionar un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. Con este objetivo se pretende que todas las niñas y niños accedan a una educación primaria y secundaria gratuita para 2030, proporcionando un acceso igualitario a formación técnica asequible, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad. En la última década, se han producido importantes avances en cuanto al acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. Además, se ha producido una gran mejora en la alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Para qu...

ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO

Imagen
ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO Género Socioculturalmente, el concepto de género hace referencia a los roles asignados por la sociedad a hombres y mujeres. De este modo, se puede decir que este concepto es una mera construcción social, depende de cada cultura y es susceptible de evolución. Las diferencias de género, entonces, provienen de la división social y se utilizan para explicar las desigualdades que existen entre los diferentes géneros. (Santos, 2008; Silva, 2008) Desigualdad de Género La desigualdad de género es definida como una disparidad sistemática e injusta de poder, recursos y oportunidades entre hombres y mujeres como actores pertenecientes a categorías sociales, en la cual las mujeres son generalmente oprimidas como categoría sufriendo diversos tipos de prejuicios. (Santos, 2008) ODS 5 - Igualdad de Género En cuanto al ODS 5, aborda la búsqueda de la igualdad de género, ya que se trata de un derecho fundamental y también es esencial para construir un mundo pacífico, próspero ...

Niñas y niños sin escolarizar en edad de cursar Educación Primaria

Imagen
  Niñas y niños sin escolarizar en edad de cursar educación Primaria Según un nuevo estudio de la UNESCO, casi 16 millones de niñas de todo el mundo no irán a la escuela en comparación con los 8 millones de niños, por lo que jamás tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir, entre otros aprendizajes básicos que se reciben en la escuela. Según el atlas electrónico de la UNESCO las regiones donde menos oportunidades tienen las mujeres de ir al colegio son: África subsahariana, África Central y Asia Central Norteamérica, Europa y las naciones del Pacífico son las regiones que menos diferencias entre género representan.  En Latinoamérica y el Caribe existe una gran diferencia en la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a la escuela, según los datos de la UNESCO. En la educación secundaria, las mujeres tienen una ventaja debido a que los hombres tienden a abandonar la escuela con mayor frecuencia para comenzar en el mundo laboral más temprano. Según la organ...

Desigualdades en Portugal

Imagen
Desigualdades en Portugal El nivel de Educación de la Población (Datos de 2022) La tabla anterior muestra el nivel más alto de estudios terminados de la población residente de entre 16 y 89 años en 2021. Contiene los niveles de enseñanza así como el número total y su distribución por sexo. Los datos analizados muestran que el nivel de enseñanza con más estudiantes es el secundario y postsecundario, y que la enseñanza superior tiene números similares al 3er ciclo de la enseñanza básica en lo que se refiere a los varones. También hay más mujeres que hombres que terminan la enseñanza superior. Además, hay más hombres que mujeres que terminan la enseñanza secundaria y postsecundaria. Así pues, nos damos cuenta de que fue posible detectar desigualdades de género, en su mayor parte, ya que la educación es obligatoria hasta la mayoría de edad. Aun así, constatamos que hay más mujeres que terminan la enseñanza superior. Es crucial que analicemos las desigualdades de género en el sistema educ...

Nuevo estudio revela que 99% de los médicos han recomendado remedios naturales para niños

Un nuevo estudio  internacional de médicos pediatras han recomendado medicamentos complementario y alternativo para los niños. 99% de los médicos recomendaron un medicamento natural y 76%, un medicamento homeopático ( son medicamentos suaves donde estimulan la gran capacidad autocurativa del niño y tienen en cuenta tanto su aspecto físico como el psíquico). El jefe de médicos del Departamento de Medicina Natural, comentó:"La evidencia sugiere que hay un aumento en la prescripción de medicamentos naturales en los niños, pero muestra qué medicamentos complementarios son ya aceptados y todos los  factores que influyen en las decisiones de los médicos". Los efectos secundarios, en comparación con los medicamentos más comunes, fueron muy importantes en la toma de decisiones de los médicos: 70% asociaron las preparaciones homeopáticas con un menor riesgo de efectos secundarios y 60% para los medicamentos naturales. Una Pediatra agregó:" que es bueno para los médicos tener otra...

Desigualdades educativas en la sociedad digital

  El   mundo educativo se resiste a la incorporación de tecnologías digitales principalmente por dos motivos: por una parte debido a la desconfianza que genera el uso de un método distinto al escrito y al libro, tradicionalmente utilizado en la escuela y por otra a las preocupaciones acerca de que el uso de las nuevas tecnologías aumente las desigualdades educativas. Aunque la brecha de acceso digital no es tan marcada como se piensa, persisten desigualdades en su uso efectivo, sobre todo relacionadas con el nivel educativo y la edad. El hecho de que la tecnología digital se esté incorporando de forma lenta en la escuela deja en desventaja a aquellos alumnos con menos recursos, y hace que las escuelas privadas y concertadas estén aprovechando mejor estas tecnologías. Con la introducción de la informática en la educación se ha observado que las familias con menor nivel cultural tienen mayores dificultades para controlar el tipo de uso que hacen sus hijos de la tecnología, lo ...

Desigualdad de oportunidades educativas por barrios en la ciudad de Madrid : evidencias empíricas y mediciones

  Se analiza la desigualdad de oportunidades educativas en la ciudad de Madrid. En sociología de la educación no se cuestiona que en sociedades como la española se han producido, a nivel general y en las últimas décadas, procesos de expansión educativa. Pero esta expansión es compatible con tendencias opuestas en cuanto a evolución de las oportunidades educativas diferenciales de distintos segmentos sociales.  Para demostrarlo, y aplicando métodos de la sociología urbana, se propone la representación territorial de estas desigualdades mediante un indicador compuesto de fracaso escolar por barrios en la ciudad de Madrid, entre los años 2001-2011, elaborado con los datos disponibles del Censo de Población y Viviendas-INE.  Los resultados muestran que prácticamente todas las zonas categorizadas como vulnerables en esta ciudad, experimentan durante los años seleccionados fenómenos de invariabilidad educativa del fracaso escolar y de reproducción del mismo.  Por tanto, se...

Uno de cada cinco niños no tiene acceso a una educación equitativa y de calidad

       Antes de la pandemia, unos 262 millones de niños y adolescentes no podían ir a la escuela o recibir una educación completa, debido a factores como la pobreza, la discriminación, los conflictos armados, los desplazamientos, el cambio climático o la falta de infraestructuras y docentes, según los datos de UNICEF.       La educación es uno de los derechos más importantes, lo que se visibilizó durante los primeros meses de pandemia la existencia de una brecha digital y de una gran desigualdad en el acceso de recursos económicos y tecnológicos.           En muchos países, la educación de los niños y las niñas se diferencian mucho. La pobreza, los conflictos y, en algunos casos las barreras sociales y culturales interfieren en que las niñas no tengan acceso a una formación adecuada.  En este contexto, hay organizaciones como AIPC Pandora, que tiene proyectos en más de 60 países.    A pesar de todos los...

La Desigualdad Educativa en Portugal

Contrariamente a lo que se suele creer, la educación no sólo es desigual en los países subdesarrollados, sino también en los ya desarrollados. Esta noticia afirma que las desigualdades pueden darse tanto dentro de una misma zona geográfica como dentro de un aula. En Portugal, en 2022, los alumnos más desfavorecidos representaban el 37,4% de todos los alumnos desde el jardín de infancia hasta la enseñanza secundaria.  Es en las escuelas públicas donde se materializan las diferencias socioeconómicas entre los alumnos, sobre todo en términos de recursos educativos y de estímulo por parte de las familias. La ubicación de los centros también refleja las necesidades de los alumnos que acuden a ellos, ya que las localidades más pobres suelen tener alumnos con más probabilidades de fracaso escolar.   En esta noticia, una profesora es entrevistada y comenta que los alumnos que tienen más recursos económicos suelen tener más éxito académico, ya que tienen más apoyo en casa y un acceso m...